Reconoce Hidalgo a practicantes de sabiduría curativa ancestral

La Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI) lleva a cabo el Censo de Practicantes de la Sabiduría Curativa Ancestral en el estado de Hidalgo, con el objetivo de identificar, registrar y reconocer a médicas y médicos tradicionales, así como a parteras, quienes han mantenido vivas las prácticas de sanación en sus comunidades a lo largo de generaciones.
Este censo tiene como objetivo actualizar la información sobre quienes ejercen la medicina tradicional en los pueblos indígenas del estado, asegurar su registro oficial y visibilizar la importante contribución que realizan en materia de salud comunitaria.
Además, busca otorgarles un reconocimiento formal desde el ámbito institucional, en respeto y correspondencia con el profundo valor cultural, social y espiritual de su labor.
Se contempla realizar este recuento en 45 municipios de las tres regiones del estado con presencia indígena —la región Otomí-Tepehua, la Huasteca hidalguense y el Valle del Mezquital—, en coordinación con autoridades locales y de acuerdo a la organización comunitaria y la diversidad cultural de cada territorio.
Hasta el momento, se han visitado 15 municipios y se ha registrado a más de 300 practicantes de la medicina ancestral, entre los que se encuentran parteras, personas dedicadas a la herbolaria, sobadoras, hueseros y curanderas.
Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, siguen siendo esenciales para el bienestar físico, emocional y espiritual de las comunidades indígenas.
Al respecto, Prisco Manuel Gutiérrez, titular de la CEDSPI, afirmó que “reconocerlas y registrarlas no solo es una acción de política pública, sino un acto de justicia histórica que fortalece la identidad, la autonomía y el derecho de los pueblos a ejercer y preservar su propia forma de entender y cuidar la vida”.